PRIMEROS AUXILIOS EN TRAVESIA



INTRODUCCION


Los más mayores que somos senderistas de montaña, nos podemos encontrar que tengamos que ayudar a los servicios médicos del 061, en atender a un compañero en un estado agudo de hipoglucemia, síndrome coronario agudo, hipotermia, o cualquier otra situación de emergencia durante las travesías. 

Por ello, es muy importante aparte de llevar un buen botiquín de supervivencia que cubra las posibles necesidades de los compañeros en la travesía, llevar un buen teléfono móvil un power bank de al menos 5 recargas para poder comunicarnos con los servicios médicos del 061 ó 112, pero también es IMPRESCINDIBLE, tener el mejor conocimiento posible para atender a nuestros compañeros de travesía en una emergencia medica en un lugar SIN COBERTURA telefónica.

Si somos excursionistas habituales u ocasionales por senderos de montañas, donde no se dispone de asistencia inmediata, es bueno formarnos con cursos en primeros auxilios en montaña

Estos cursos formativos se pueden obtener en Centros de la Cruz Roja de nuestra población, en Centros excursionistas donde habitualmente se den cursos por profesionales sanitarios, cursos online, etc.

A continuación, damos una orientación de lo que podría tener un botiquín de EDC (Emergencia Daily Carry o Care) y de mochila para más de 72 horas de travesía.



Un abrazo


JVS


MATERIAL PARA EMERGENCIAS 






MINI BOTIQUIN EDC (Every Day Carry/Care) 

El botiquín de emergencia para senderismo del día a día, en especial para los que estamos jubilados, ha de ser muy pequeño, ya que en un pequeño bolso de cinturón se ha de llevar con nosotros lo esencial para cubrir todas nuestras necesidades medica, climatológicas o de primeros auxilios.

Estás necesidades no requieren de muchos elementos, ya que nuestras salidas diarias, son cortas, cercanas a un lugar habitado y con buena cobertura para llamar al 112, en caso de que un compañero de senderismo, pueda sufrir un infarto, una torcedura, además de llevar en ese EDC para protegernos de la lluvia, o cualquier otra necesidad a cubrir en senderos de 1, 2 ó 3 horas cerca de casa o de una población.


MINI BOTIQUIN:
0.- Dos pastillas de nuestra medicación habitual como precaución o recurso

1.- Tiritas (Para las ampollas por exceso de marcha)
2.- Tiritas de sutura (Para cerrar heridas)
3.- Gasas (Para tapar heridas o contener pequeñas hemorragias superficiales)
4.- Una vena compresiva y adhesiva (Para torceduras, inmovilizaciones, etc.)
5.- Esparadrapo (Sujetar vendas, gasas, inmovilizaciones, etc.)
6.- Suero fisiolólogico en monodosis (limpieza de heridas, oculares, nasales, etc.)
7.- Tijeras pequeñas (Cortar gasas, vendas, etc.)
8.- Pinzas (Extraer incrustaciones en las heridas, espinas, etc.)
9.- Guantes 

10.- Cristalmina pequeño (Desinfección de heridas)

11.- Dos pastillas de Aspirinas (Infartos o trombosis)
12.- Dos pastillas de Paracetamol (Dolor o Inicio de fiebre, mal cuerpo, etc.)
13.- Dos pastillas de Ibuprofeno (Inflamaciones externas e internas con dolor)
14.- Dos pastillas de Atarax (Antihistamínico de uso general)


 BOTIQUIN EMERGENCIA MOCHILA PARA TRAVESIAS DE MAS DE 72 HORAS

El botiquín de emergencia para travesías, se ha de preparar en una pequeña mochila para cubrir las necesidades de las emergencias del grupo.

No sólo es aconsejable llevarla en travesías de montaña, sino, también en estancias en zonas donde no se dispone de un hospital cercano, aunque estemos alojados en un hotel, hostal o refugio en zonas naturales o de servicios médicos restringidos.

La podemos llevar en el coche durante nuestras salidas de vacaciones a zonas rurales o si vamos de travesía de un día o dos, con un compañero o grupo, repartir el equipo de acampada entre todos, o por binomios. Es decir,  Si el más joven y fuerte lleva una mochila de 40 Lt, con la tienda de trekking para dos en su mochila, la otra persona puede llevar el equipo de emergencias médicas en su mochila junto a su equipo personal.

Al margen de este equipamiento para las emergencias del grupo, es recomendable que cada senderista lleve su EDC personal en su cinturón, para disponer en todo momento de lo que pueda necesitar.



MEDICAMENTOS DE EMERGENCIAS

Estos de emergencias serán los que usan habitualmente los senderistas durante la travesía, y las necesarias para cubrir las emergencias prescriptivas que indique los servicios médicos de emergencias del 061 ó 112.


La lista de medicamentos, sólo es una orientación, consultar con el farmacéutico para adquirir los productos más adecuados a las necesidades de cada uno para confeccionar el botiquín de emergencia en travesías.



Etiquetas para papel adhesivos y su utilización en bolsas de plástico

Ahorrar espacio en la mochila es muy importante y para ellos es muy usual llevar el botiquín más completo en bolsas de plástico con cierre hermético.


A continuación comparto con vosotros las etiquetas con los componentes que contiene mi botiquín de mochila, para que tengáis una mejor visión de como lo organizo por grupo de material, instrumentos y medicamentos que más podemos usar en las emergencias durante las travesías. 



Recordatorios del uso de los instrumentos de emergencia

Es necesario recibir formación en el uso de estos instrumentos o seguir las instrucciones de los servicios médicos de emergencias del 061 ó 112

Tablas de mediciones de los principales instrumentos



Videos recordatorio del uso de los principales instrumentos:

1.- Termometro
Video de como tomar la temperatura corporal 

2.- Tensiometro

3.- Pulsioximetro
Vídeo del manejo del pulsiometro

4.- Respirador manual de emergencia
Video de los diferentes métodos
Video de uso del respirador manual de emergencia
Video de como reanimar con el AMBU 



CANALES INFORMATIVOS Y FORMATIVOS EN EMERGENCIAS


Canal Primeros Auxilios (Consejos prácticos en primeros auxilios)



A-B-C-D


ACV Accidente Cerebro Vascular
ACV Charla para los primeros auxilios en infarto cerebral o accidente Cerebro Vascular
Arritmias
Asma
Atragantarse

Calambres
Calor (Golpe de calor)
Contusiones
Convulsiones 1
Convulsiones 2

Derrame cerebral
Deshidratación
Diarrea y Vomitos 
Dolor en el pecho



E-F-G-H

Esguinces

Fiebre
Fracturas
Fuego (Incendios forestares)

Gripe

Hemorragias (Torniquetes)
Hemorragias Internas
Hipertensión
Hipoglucemia1
Hipoglucemia 2
Hipotensión
Hipotermia

Heridas


I-J-K-L


Infarto: Consejos y primeros auxilios con digitopuntura
Infarto: Como actuar

Intoxicación en la naturaleza

Lipotimia



M-O-P-Q


Mayores (Auxilio a personas mayores)

Parada Cardio Respiratoria


R-S-T-U


Respiración (Dificultad respiratoria)
Respiración (Urgencias respiratorias)

Sindrome coronario
Shock

Temperatura (Alteraciones de la temperatura corporal < o > de 37º)



V-W-X-Y-Z


Vértigos

Vomitos y diarreas




Canal Medicina de Montaña (Conocimientos e información médica)


Conferencia médica sobre las congelaciones en la montaña
Conferencia médica sobre la enfermedad de la altura
Conferencia médica sobre el edema pulmonar en alta montaña 
Conferencia médica sobre el infarto en montaña (La importancia de usar la aspirina)
Conferencia médica sobre el entrenamiento mental para las travesías en la montaña
Conferencia sobre como escapar de las avalanchas de nieve en la montaña
Conferencia sobre los riesgos de las avalancha, supervivencia y lesiones en la avalancha





ALGUNAS EMERGENCIAS MEDICAS POSIBLES



PRIMEROS AUXILIOS GENERALES


Consejos y recomendaciones de la Cruz Roja de Vizcaya y otros recursos formativos:

1.- Valoración de la emergencia siguiendo el protocolo PAS (Proteger - Avisar - Socorrer)
2.- Maniobra Posicionamiento Lateral de Emergencia
3.- Maniobra de Abrir la Vía Aérea en Personas Incoscientes
4.- Maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar para adultos
5.- Consejos del Dr. Sanagustin en el RCP
6.- Convulsiones


PRIMEROS AUXILIOS TRAUMATICOS

1.- Conocimiento generales de las articulaciones que se pueden lesionar durante nuestras travesias
2.- Recomendaciones para luxaciones, esguinces o fracturas


INMOVILIZACIONES:
1.- Inmovilizaciones de primeros auxilios


FRACTURAS:
1.- Fracturas en general
2.- Primeros auxilios 
3.- Clasificación de las fracturas
4.- Diferenciar entre fisura y fractura

LUXACIONES:
1.- Luxaciones en general
2.- Luxaciones de hombro

HERIDAS:
1.- Limpiar las heridas
2.- Heridas
3.- Antisépticos Agua oxigenada, alcohol, etc. como usarlos en general
4.- Uso de la Cristalmina, yodo, etc. en las heridas

INFLAMACIONES:
1.- Diferencias entre inflamaciones y edema
2.- Cuando aplicar frío o calor
3.- Rotura de fibras musculares
4.- Masaje posteriores a una rotura de fibra en los gemelos
5.- Rotura de fibra de gemelos por tirantez (Tratamiento directo)



ALGUNAS EMERGENCIAS MEDICAS AGUDAS
(Conocimientos mínimos de Supervivencia en Montaña)



SINDROME CORONARIO AGUDO (Infarto cardiaco)

SINTOMAS MAS COMUNES:
1.- Dolor en el pecho
2.- Dolor irradiado hacia el brazo
3.- Dificultad respiratoria
4.- Sudoración, mareo o desmayo
5.- Nauseas o vomitos


ACTUACION:
1.- Seguir el Protocolo PAS (Proteger - Avisar - Socorrer)
2.- Proteger al paciente sentándolo en un lugar seguro, tranquilo y cómodo desabrochando el cuello,  si está consciente, o de costado en caso de estar inconsciente.  (Proteger)
3.- Llamar al 112 Emergencias Médicas (Avisar)
2.- Seguir las instrucciones médicas del 112 (Socorrer)
4.- Si se está en un lugar sin cobertura telefónica, preguntar si el paciente esta tomando medicación o tiene alguna pastilla de recuperación cardiaca. Facilitando su ingesta


VIDEO DE INTERES:
Primeros Auxilios en el Sindrome Coronario Agudo o Infarto
Explicación técnica de los diferentes tipos de Shocks


URGENCIAS RESPIRATORIAS

CUANDO OCURRE:

SINTOMAS MAS COMUNES:
1.- Sensación de falta de aire
2.- Dificultad para hablar
3.- Ansiedad y malestar
4.- Tos y expectoración
5.- Ruidos al respirar
6.- Aleteo nasal
7.- Respiración abdominal activa

ACTUACION:
1.- Llamar al Urgencia Médicas del 112
2.- Retirar al paciente a una zona tranquila y segura
3.- Evitar que el paciente se mueva
4.- No darle nada de beber ni comer (ni un caramelo para que chupe)
5.- Desabrochar la camisa y el cinturón, proporcionando la mayor comodidad posible
6.- Elevar las piernas para facilitar el bombeo de sangre del corazón y hacer llegar más cantidad de sangre a los órganos internos.
7.- Abrigar al paciente con una manta térmica. (Plateado hacia el cuerpo y dorado hacia el exterior)
8.- Controlar el pulso y la respiración hasta que llegue la ayuda médica de emergencia.


VIDEOS:
Primeros Auxilios en Urgencias Respiratorias


CONTENER HEMORRAGIAS

SINTOMAS MAS COMUNES:
1.-Alteraciones de la consciencia

ACTUACCION:
Hemorragia Leve Externa:
1.- Usar guantes higiénicos
2.- Poner encima de la herida unas gasas para contener la hemorragia y presionar durante 10 minutos hasta que esté contenida.
3.- Vendar el apósito con una venda compresiva para evitar que se reproduzca la hemorragia, hasta que llegue la ayuda médica de emergencia.

Hemorragia Grave Externa:
1.- Presionar sobre uno de los puntos de contención digital sobre las arterias
2.- Llamar al 112 y seguir las indicaciones del Medico de Emergencia.

VIDEOS:
Sangrado de la nariz
Como actuar ante una hemorragia
Las hemorragias según su gravedad
Compresión digital para contener una hemorragia grave
Explicación de las diferentes hemorragias





Video informativo de como gestionar las heridas


SHOCK POR HEMORRAGIA EXTERNA O INTERNA

OCURRE CUANDO:
La persona se ha herido o se ha producido un corte perdiendo gran cantidad de sangre y su cuerpo ha de seguir funcionando con menos sangre. Primero hay que cortar la hemorragia y vendar hasta que llegue los servicios médicos de emergencias.

Pero durante la espera, se puede producir un Chock Hipovólemico

SINTOMAS MAS COMUNES:
1.-Alteraciones de la consciencia
2.- Respiración rápida y superficial
3.- Palidez en la cara
4.- Pulso rápido y débil

ACTUACION:
1.- Llamar al Urgencia Médicas del 112
2.- Retirar al paciente a una zona tranquila y segura
3.- Evitar que el paciente se mueva
4.- No darle nada de beber ni comer (ni un caramelo para que chupe)
5.- Desabrochar la camisa y el cinturón, proporcionando la mayor comodidad posible
6.- Elevar las piernas para facilitar el bombeo de sangre del corazón y hacer llegar más cantidad de sangre a los órganos internos.
7.- Abrigar al paciente con una manta térmica. (Plateado hacia el cuerpo y dorado hacia el exterior)
8.- Controlar el pulso y la respiración hasta que llegue la ayuda médica de emergencia.


VIDEOS:
Primeros Auxilios durante un Shock Hipovólemico