SUPERVIVENCIA




Temario:
1.- ¿Es necesario aprender algo de supervivencia para practicar sendetismo?
2.- ¿Qué es un KIT EDC?
3.- ¿Qué es una mochila con equipo para sobrevivir 72 horas?
4.- ¿Qué son los 7 elementos imprescindibles para cualquier travesía o trekking?
5.- ¿Cómo orientarse si nos salimos del sendero y nos perdemos?
6.- ¿Que APP del móvil nos puede ayudar al volver si nos perdemos?
7.- ¿Cómo saber cuanto tiempo nos queda hasta oscurecer?
8.- ¿Como confeccionarse un refugio en caso de mal tiempo o tener que pasar la noche en alta montaña?
9.- ¿Cómo conseguir agua potable en alta montaña?
10.- ¿Cómo entrar en calor con ropa mojada o sudada?
11.- ¿Cómo podemos pedir ayuda en caso de accidente?
12.- ¿Cómo podemos pedir ayuda si no tenemos batería en el móvil?
13.- ¿Cómo alimentarnos si no tenemos comida?
14.- ¿Cómo hacer fuego con seguridad?
15.- ¿Dónde y cómo aprender más sobre bushcraft y supervivencia?



1.- ¿Es necesario aprender algo de supervivencia para practicar sendetismo?


Si. Siempre es bueno o muy importante saber un mínimo de supervivencia en cualquier situación o actividad que practiquemos, incluido el senderismo o trekking.

Tener un mínimo de conocimientos puede ser la diferencia entre la vida o la muerte, en una situación imprevista. Cuando ocurre, es posible que sólo podamos contar con nuestros conocimientos y lo que tengamos a nuestro alcance.

Para ilustrar este tema, me gustaría compartir con vosotros este emotivo video de Ani4x4 sobre los recuerdos de su infancia y su abuelo. Le costó mucho ponerle voz,  porque no dejaba de emocionarse, y se le nota en su voz en off. Casi al final del video y después de compartir sus experiencias,  dice algo así como "Cómo no voy a estar interesada en la supervivencia, si..."

Es un mensaje muy claro y emotivo del por qué ella está interesada en la supervivencia y les enseña en forma de salida a la montaña a sus hijos pequeños a valerse por ellos mismos, aprendiendo de sus padres, como ella aprendió de su abuelo.


Si al ver este video, te gustaría ver como fue esa experiencia familiar en la montaña invernal, sigue viendo este otro:




2.- ¿Qué es un KIT EDC?


Un Kit EDC (Every Day Carry o Care), es llevar siembre con nosotros aquello que podemos utilizar cada día. Normalmente, las chicas suelen llevar en su bolso todo lo que necesitan, pero los chicos no tenemos esa costumbre.

Este concepto de Kit EDC, es muy normal en EEUU y Canada, porque los cambios meteorológicos, los problemas cívicos, o de cualquier otro tipo, suelen llevar un pequeño bolsito en el cinturón para el día a día urbano y cuando salen de senderismo, de trekking, de montaña, llevan otro preparado para el día fuera de la ciudad.

Qué podemos llevar en un EDC Urbano?
Aquello que podamos usar cada día;

1.- Unas pastillas de reserva de la medicación que podamos tomar
2.- Un Power bank para cargar el móvil
3.- Una pequeña linterna para situaciones de cortes momentáneos eléctricos o zonas oscuras
4.- Una pequeña navaja o cuter, para abrir sobres, paquetes o cualquier cosa que no podemos hacer con las manos.
5.- Todo aquello que podáis necesitar según el trabajo que se ejerza

Qué podemos llevar en un EDC para senderismo?
En Europa si el EDC Urbano podemos prescindir, ya que las distancias son cortas y habitadas, los senderistas, aunque sea para realizar rutas de una hora, si que es muy necesario llevarlo siempre en nuestro cinturón. Un EDC preparado para senderismo, es tan necesario que nos puede salvar la vida.

Este EDC, lo llevaremos tanto para las salidas diarias de 1, 2, 3 ó 4 horas, como cuando salimos de fin de semana con mochila por rutas de montaña, ya que es un complemento a lo que llevamos en la mochila, y si perdemos la mochila, o si dejamos la mochila en el suelo para realizar nuestras necesidades fisiológicas detrás de un árbol, y por desgracia, tenemos un percance, siempre podemos acudir a nuestro EDC para resolver el problema:

Contenido de un Kit EDC para senderistas:

1.- Medicación habitual que tomemos
2.- Un Power Bank con gran carga, para recargar móviles en caso necesario
3.- Una linterna potente y de varias intensidades lumínicas pero de tamaño reducido
4.- Una navaja multiuso tipo Vitorinox, Leatherman o de montañismo que pueden llevar un silbato incorporado o pedernal en la propia navaja. En España está prohibido llevar navajas con una  hoja mayor de 11 cms. No se ha de llevar a la vista, a excepción de rutas en plena montaña.
5.- Silbato de gran potencia para pedir ayuda o localizar a un compañero que no vemos.

Pedir ayuda: 3 Silbidos cortos - 3 silbidos largos - 3 Silbidos cortos (SOS en código Morsen)
Preguntar dónde está el compañero: 1 silbido largo - silencio largo  - 1 silbido largo
Decir que ya lo has oido y vas en su ayuda: 3 silbidos largos - silencio largo - 3 silbidos largos



6.- Mini botiquín 
- Cristalmina spray para desinfectar heridas (Frasco pequeño)
- Tiritas adherentes para ampollas
- Tiritas adherentes para pequeñas heridas
- Tiras de sutura para cerrar heridas cutáneas
- Gasas y alguna venda
- Una tijera pequeña de botiquín
- Una pinza pequeña de botiquín
- Dos pastillas potabilizadora de agua
- Una manta térmica (Ver video ilustrativo)

7.- Cinco o diez metros de cordino delgado para infinidad de usos en emergencia
8.- Un buen mechero para infinidad de usos en emergencias (Ver vídeo con ilustrativo)
9.- Dos pilas y papel de aluminio para infinidad de uso en emergencias  (Ver vídeo con ilustrativo)
10.- Cinta americana para infinidad de usos en emergencias
11.- Bolsa de cierre hermético para infinidad de usos en emergencias
12.- Cualquier material que podamos llevar con comodidad y necesitar


Mi EDC de senderismo para la cintura

Experiencia personal:

Cuando ya superamos los 60 años, y la columna vertebral comienza ha estar delicada, cuanto menos peso llevemos se cargue a la espalda mucho mejor. Así que suelo llevar el kit de primeros auxilios y el kit de EDC para senderismo en el cinturón. Dentro del kit EDC llevo un kit para llevar 1/2 litro de agua también en la cintura. 

En esta imagen de mi EDC, llevo todo lo que puedo necesitar para una ruta de una mañana. Cubriendo las emergencias que me puedan surgir.



3.- ¿Qué es una mochila con equipo para sobrevivir 72 horas?


Una mochila de 72 horas, corresponde a un equipo para cubrir las necesidades que podamos necesitar en una travesía de tres días. Sería el tiempo que podemos tardar en ir de un lugar a otro. También sería una mochila para dormir fuera de casa una o dos noches, sea en vivac o en refugio.

Lo que tenemos que llevar con nosotros los 7 elementos indispensable para cualquier travesía, sea de un, dos, tres o una semana de ruta.

Un equipo de emergencia de 72 corresponde a lo que podemos necesitar para sobrevivir en un accidente, durante mal tiempo,  a que los servicios de rescate puedan venir en nuestra ayuda. En estos casos también necesitaremos los 7 elementos indispensable.



4.- ¿Qué son los 7 elementos imprescindibles para cualquier travesía o trekking?


El equipamiento que se recomienda es el de 72 horas de rescate, en caso de perdida, accidente o inclemencias del tiempo. Este equipamiento además de la ropa de montaña y buen calzado, consta de 7 elementos indispensables, que se puede llevar en mayor cantidad o menos, dependiendo de la duración y el entorno del trayecto o ruta elegida:

1.- MOCHILA Y BASTONES
2.- AGUA
3.- COMIDA
4.- VESTUARIO DE RESPUESTO
5.- ALOJAMIENTO O REFUGIO
6.- BOTIQUIN Y PRIMEROS AUXILIOS
7.- COMUNICACION

Para trayectos cortos de unas horas o una mañana, se recomienda un equipamiento ligero o mochila de 1 kilo

Para trayectos mediados de un día se recomienda un equipamiento de 2 a 5 kilos

Para trayectos de más largos de dos a siete días se recomienda un equipamiento de entre 5 y el 10% del peso de la persona que lo lleva.

Naturalmente el equipamiento se puede repartir entre las personas que realicen la travesía, por ejemple en trayectorias de dos o tres días en pareja (Binomio de dos personas), que es lo más recomendado,  uno puede llevar la tienda de trekking para dos personas (unos 2 kilos) y el otro llevar otros dos kilos de comida, uno puede llevar el botiquín, y el otro puede llevar el equipo de cocina, etc. así, hasta completar el equipamiento necesario para dos personas. 

Este sistema de trekking por binomios (2, 4, 6 personas), permite no llevar equipamiento por duplicado y entre todos llevar lo necesario, con ello, se consigue reducir mucho el equipamiento y peso de las mochilas. Es decir que si cada uno se lleva sus 7 elementos, pueden que sus mochilas pesen cada una unos 9 ó 10 kilos, pero si compartimos los 7 elementos entre binomios, el peso se puede reducir a más de la mitad, e iremos mejor equipados. ya que evitamos duplicidad principalmente en lo que más pesa (Tienda de trekking, cuerdas, cartuchos de gas y hornillos, botiquines, sierras, palas, etc.)


 (1/7) Mochila y bastones

La mochila:
En principio el peso de la mochila indica nuestra capacidad física para llevarla. Una persona joven y fuerte puede llevar 20 kilos de peso, pero una persona poco musculada NO debería llevar más del 10% de su peso corporal, es decir que si peso, 80 kilos, mi mochila debería pesar como mucho 8 kilos y si nos acompaña un hijo/a, nieto/a, que pese unos 30 kilos, su peso de mochila ha de ser como mucho de 3 kilos o menos. 

Tipo de mochila:
Es muy importante usar mochilas lo más ligeras posible. Cuanto menos pese mejor. Una mochila de 10 litros puede pesar un 1 kilo y son adecuadas para rutas de medio día.  Una de 20 litros puede pesar unas 1.5 kilo y son adecuadas para una salida de un día. Una de 30 ó 40 litros puede pesar 2 ó 3 kilos y son adecuadas para dos días de senderismo.

Por lo tanto es importante elegir bien la mochila que vamos a usar, según el recorrido a cubrir. Cuanto más ligera mejor, pero hay que tener en cuenta otros factores como los cierres por el pecho. esto hace que sea más cómodas, ya que hay muchas mochilas de 10 litros que no las tienen.

Es mejor llevar una mochila más grande aunque la llevemos medio vacía, porque el peso base de la mochila puede ser ligeramente más pesada, pero tiene agarres frontales al pecho y cinturón para apoyar el peso de la mochila en las caderas, de esta forma liberaremos peso a la columna vertebral.

El ajuste a la cadera, ha de estar bien ajustada para que no se balancee la mochila y nos pueda hacer caer en las bajadas. 

El ajuste al pecho siempre ajustado.

El ajuste de la mochila a los hombros, depende de si es subida o bajada, si tiene un espacio entre la espalda y la mochila para que circule el aire y se seque la sudor, etc. En general separaremos la parte alta de la mochila al cuerpo dependiendo si queremos que circule el aire o no entre la mochila y la espalda.

Por lo que una expedición de dos adultos y dos niños, el más fuerte llevará la tienda de trekking para 3 ó 4 adultos, según lo grandes que sean los niños (3 kilos), y los más pequeños, sus propia ropa de recambio, cubiertos, sacos de dormir, es decir, sus cosas que aunque sean voluminosas, no pesen mucho.

Si vamos en solitario, según el peso que podamos llevar en nuestra mochila, será la autonomía que tendremos en senderismo, ya que con nosotros tiene que ir el agua, la comida, la ropa de recambio, el refugio (Tarp o tienda), el botiquín, herramientas como el hornillo, utensilios, navaja, cuerdas, teléfono, baterías, bastones, saco de dormir, colchoneta, almohada, etc. 

Si somos jubilados o tenemos la espalda delicada, como es mi caso tengo más de 60 años y tengo la espalda delicada, procuro poner en el cinturón el agua en dos botellas de 500 cls  (1 litro por día) y una bolsa de cintura con los primero auxilios y Kit de Emergencia con las herramientas que puedo necesitar, de esta forma le quito más de dos kilos de peso a la mochila y a mi columna, procurando llevar un peso no superior a 5 kilos (En total 8 kilos) y descansando del peso cada vez que mi espalda pida un alto en el camino. 

En mi caso y en la actualidad con 64 años, NO me planteo objetivos, los objetivos prioritarios son llegar hasta donde pueda, según mis condiciones físicas marcadas por la edad y fortaleza en ese momento,  disfrutar de la naturaleza sin peligro para mi salud, y regresar,  teniendo ganas de volver a repetir la experiencia. 

Bastones:
Los bastones para trekking, muchas veces se consideran innecesarios, pero la realidad es que tienen muchas más utilidades de las que imaginamos:

1.- En las subidas reducimos más de un 30% el peso y esfuerzo que padecen las rodillas. Por ejemplo: Si pesamos 80 kilos y llevamos una mochila de 8 kilos, durante las subidas, las rodillas sufren una sobrecarga de 7 veces el peso, es decir que si caminamos por la calle el peso o presión que soporta nuestras rodillas al caminar es de 80 kilos, pero si subimos por senderos montañosos, la presión en las rodillas es de 80 kilos de nuestro peso corporal, más 8 kilos del peso de la mochila o complementos por 7 veces que es la presión a subir cada escalón de una escalera (80+8*7=616)

Si. 616 kilos de presión en cada rodilla por paso que damos. Esto multiplicado por las repeticiones que se realizan en una marcha de 3 ó 4 horas, podemos ver la presión que sufre nuestras rodillas, lo que puede ocasionar un síndrome de dolor rotuliano o una tendinopatía de la rodilla. 

Usar bastones y apoyarse en ellos, usando los triceps a caminar se reduce en una tercera parte esa presión, es decir, la presión sobre la rodilla bajaría en algo más de 200 kilos.

Lo mismo se puede aplicar a los tobillos. 

2.- Los bastones también nos puede servir a confeccionar refugios para el frío, viento, lluvia, nieve, etc. usando un tarp, lona, poncho o mantas térmicas de emergencias.

3.- Sirven para confeccionar una silla-camilla para descender a una persona lesiona en la rodilla o tobillo. y muchas aplicaciones más que disponer de bastones nos pueden ayudar a resolver muchas situaciones.

RESUMEN: Mochila lo más ligera y adecuada al material que vamos a llevar. Hay muchos diseños para muchas funciones, y la mejor es la que nos permita llevar con comodidad todo lo que tengamos previsto llevar. Es mejor tener una mochila para cada tipo de ruta que vamos a realizar una de verano y otra de invierno es adecuada. Los bastones hay que llevarlos siempre que el sendero nos lleve más de varias horas o tengan subidas y bajadas de desnivel en la ruta ruta.


(2/7) Agua

En condiciones normales hay que llevar suficiente agua para no deshidratarse. El agua pesa y es importante calcular bien el agua que vamos a necesitar.

Para una salida de unas horas es suficiente llevar una botella de 1/2 litro de agua por persona y para un día entero 1 litro.

Si por algún motivo nos quedamos sin agua en medio de la ruta, NO deberíamos beber agua directamente de un arroyo, ya que en la montaña, los animales suelen ir a morir donde hay agua, o bien se orinan en el riachuelo, etc. siendo un posible foco de infecciones.

En ese caso, los montañeros usan  pastillas potabilizadoras, filtros químicos, etc. porque no pueden llevar agua potable durante 20 ó 30 días que le puede llevar realizar las Grandes Rutas como la GR-10 o GR-11 de más de 800 kms

Lo más habitual es que durante el trayecto de una ruta, se nos caiga la botella o cantimplora al momento de beber, derramándose o que cuando vayamos a pernoctar, no tengamos suficiente agua para hacer la cena y regresar al día siguiente.

En estos casos imprevistos, lo mejor es hervir el agua 10 minutos. Es el sistema más antiguo, barato y fácil, ya que las pastillas potabilizadoras son caras y llevan productos químicos y las lejías potabilizadoras, son incomodas de llevar y en ambos casos hay que tener cuidado en disolverlas bien y esperar el tiempo reglamentario de seguridad que indique el prospecto de cada producto. Por lo que sólo indicaremos el filtrado y potabilización del agua hirviendola.

La pureza del agua depende de si es de alta montaña, manantiales, ríos, lagos, riachuelos y por supuesto si es invierno o verano:

En invierno el agua suele estar más limpia y trasparente, a más altitud, más pureza. Si hay nieve en polvo o helada limpia, es la más pura, aunque se le tenga que añadir minerales para hacerla saludable.

En verano el agua está más estancada, tiene más residuos y por lo tanto puede tener más cantidad de patógenos provenientes de orines o pequeños animales muertos.

No es suficiente que veamos el agua limpia, y sin animales a la vista, el agua puede haber sido contaminada por orines de ganado, algunos kilómetros por el nivel donde nos situamos. Así que lo mejor es siempre filtrar y hervir el agua.

El filtrado:
También existe en el mercado numerosos productos para filtrar el agua, pero como decimos siempre, todo lo necesario lo tenemos que llevar en nuestra espalda y todo suma dinero y peso.

En mi opinión y experiencia lo mejor es llevar un pañuelo de algodón, o cualquier tela limpia en una bolsita de plástico para bocadillos, que pondremos, sujetándola con los dedos, en la boca de la botella o cantimplora que vamos a usar para recoger el agua del riachuelo, fuente, manantial río o lago.

El hervido:
En el apartado de comida, hablaremos de los diferentes tipos de hornillos que podemos llevar para hervir, calentar la comida o cocina una sopa o pasta italiana. Pondremos por defecto que llevamos un hornillo de gas o camping gas de 150 ó 300 gramos para hacer la cena.

En mi caso, en el apartado de comida llevo un cartucho de 300 gramos de camping gas, o mezcla si para alta montaña y un recipiente de acero inoxidable para calentar comida o cocinar, y dentro de este recipiente lleva dos recipientes de plástico y dos cubiertos de cuchara y tenedor, (Se puede comprar todo en el Decatlhon por muy poco precio)

1.- Ponemos el agua filtrada o la nieve limpia en el recipiente y la dejamos hervir 10 minutos.
2.- Si es nieve en polvo, convienen añadirle minerales, bien sea de una infusión o te que llevemos, bien sea unas ramitas de romero, tomillo, agujas de pino, o cualquier otra planta desinfectante que conozcamos y que añadirá los minerales que les hace falta.
3.- Si es para cocinar para hacer la cena, ya le podemos ponerle al agua hirviendo los macarrones o pasta italiana seca que llevemos. Si vamos a preparar, un tabulé de verduras, cúscus, sopa o comida preparada,  le podemos poner el agua al producto para se se hidrate la comida liofilizada o deshidratada.
4.- Si es para rellenar las botellas o cantimplora para el regreso, la dejaremos enfriar y una vez que el agua este fría la ponemos en las botellas. Sobre todo si las botellas son de plástico o de trekking hay que esperar a que esté bien fría para que el agua caliente no segregue partículas de plástico.


El agua potable de casa:



Como vemos en el dibujo superior, el agua que tomamos del grifo, no es hecharle una pastilla de cloro y ya está. No. No es así, el agua tiene un proceso largo para que la podamos beber con seguridad.

MUY IMPORTANTE (No jugar a ser Rambo)

Los aficionados a los youtubers de supervivencia, habremos podido ver como ex militares, sacan agua de cualquier sitio,  como excavando un agujero en tierra húmeda, sobre la ladera de una montaña, y en horas, rezuma agua que la filtran en una botella con piedras, arenas, ceniza y vegetales para beberla.

Eso, son casos extremos de más de tres días sin beber agua, y cuando la deshidratación puede causar la muerte, por estar lejos de la civilización. NO ES EL CASO DE UN AMANTE DE LA NATURALEZA.

La mayoría de estos youtubers son realities, que no se beben ese agua, y los que lo hacen su intestinos están a prueba de disentería, bien porque han sido militares y han vivido situaciones extremas, bien porque ha ido acostumbrando a su cuerpo poco a poco y les ha costado una cuantas diarreas, para conseguir la tolerancia a aguas filtradas.

Recordar que el simple hecho de beber agua potable de una fuente con sistemas de potabilización diferente a Europa ya genera problemas intestinales para cualquier persona acostumbrada a beber agua embotellada, por los patógenos de esa zona del mundo a los que no estamos inmunizados.


(3/7) Comida

La comida es otra de las necesidades básicas que también pesa y depende mucho de si vamos a hacer una comida en la montaña y volver. En este caso la llevamos preparada y ya esta.

Pero si vamos a pasar noche para volver al día siguiente. Sábado de ida y Domingo de vuelta, es mejor llevar comida de poco peso como puede ser el Tabulé o Cuscús con verduras deshidratadas que solo necesita añadir el agua caliente, o platos pre-cocinados y desecados, ya que cualquier plato de pasta como los macarrones, NO pesan pero necesitan mucha agua para hervirlos, tiempo de cocción, etc.

Un ejemplo para un día de ida y otro de vuelta:

Nutrientes de combustión rápida: Frutos secos, ciruelas pasas, dátiles, chocolate,  etc. que no pesan y dan mucha energía como las nueces de Macadamia.

Hidratos de carbonos: tabulé, cuscús, copos de cereales, pan tostado, tortitas de maíz, etc.

Proteínas: lata de atún, sardinas, calamares, queso, huevos, jamón, cecina, chorizo, fuet, chistorra, etc. Cualquier producto que se conserve en seco y no necesite nevera. Aunque si van varias personas, una puede llevar la comida en tapewere dentro de una mochila nevera con cartuchos congelados.

Vegetales y frutas: dos  o tres piezas por persona y día, en especial un cítrico como la naranja, las mandarinas, y en especial kiwis que contienen muchas vitaminas y fibra siendo de poco tamaño y peso, una segunda fruta podría ser manzanas, peras o los plátanos que contienen mucho potasio, magnesio, etc. que ayuda a reponer los minerales sudados durante la marcha, y así evitamos sufrir rampas en las piernas u otro tipo de molestias.

HORNILLOS:
Un hornillo siempre es necesario cuando vamos a pasar uno o dos días en la montaña, aunque hay senderistas que siempre lo llevan con ellos, por si necesitan tomarse algo caliente o hervir agua para potalizarla.

Hay diferentes tipos de hornillos, el más práctico y recomendable es el de Camping Gas, mixto o de propano para alta montaña, ya que el butano en alta montaña, con la falta de oxigeno, cuesta combustionar el gas.

Hornillos de gas: Se pueden comprar los cartuchos en muchos puntos de venta, yo suelo comprarlos en el Decathlon y una vez vacíos se dejan en el contenedor amarillo o de envases de nuestra calle o barrio. Hay varías marcas y diferentes tipos de hornillos; el más aconsejable es el Hornillo plegáble  porque ocupa y pesa muy poco.

Este es el más recomendable si vamos en familia, pero también hay otros con cartuchos más ligeros que duran menos si vamos en solitario.

El hornillo de gas es rápido, limpio y seguro, por lo que en base a mi experiencia y opinión es el más recomendable.

Mi hornillo del Kit de emergencia es el recomendado por Adrian del Canal Lobo Nómada, y consiste en una lata de sardinas o atún en aceite. En su canal tiene varios videos de como usarlas en caso de emergencia tanto en montaña como en casa si no tenemos ni gas ni luz.

Hornillos de gel: Se puede comprar en tiendas especializadas en la montaña. Para mi gusto es útil para calentar agua, hacerse un café o cocinar durante poco tiempo. Pesa poco y es seguro, pero es limitado si vamos en familia.

Hornillos de alcohol: Estos hornillos no ocupan mucho, pero si ocupa y pesa la botella de alcohol, también tardan mucho más en calentar

Hornillos de pastillas: Estos hornillos los hay de varios diseños y se usan pastillas de combustión similar a las pastillas para encender las barbacoas, pero están preparadas para durar unos 15 minutos cada una. Suficiente para hervir agua o calentar la cena de comida deshidratada, pasta o huevos fritos.

Podemos ver este video del Canal Zerimar WildNat donde nos hace una exposición de cada uno de los diferente tipos de hornillos y para que los usa él.

Para mi, lo más práctico y si vamos en familia, solos o en pareja es llevar un hornillo de gas plegable con un cartucho que cubra nuestras necesidades para la ruta que vamos hacer, y llevar una o dos latas de atún o sardinas, como kit de emergencia, que tiene muchas funciones: Lampara, estufa, hornillo y/o comida segura rica en proteínas y aceite de oliva extra virgen.


(4/7) Vestuario de repuesto

Ropa interior: No es ninguna tontería reservar un pequeño espacio de nuestra mochila un vestuario de repuesto, ya que podemos sudar durante la travesía, y al llegar al punto de descanso, es imprescindible quitarse la camiseta sudada y sustituirla por otra seca, para que la sudor no se enfríe en el cuerpo y entremos en la primera etapa de la hipotermia, enfriamiento, resfriado, gripe, etc. 

Otra necesidad básica en unos calzoncillos o bragas si vamos a pasar la noche fuera de casa o la travesía dura más de un día. 

Finalmente un par de calcetines, es otro elemento necesario, al igual que la camiseta para evitar que se enfríe la sudor en los pies durante el descanso.

Llevar unos pantalones impermeable, por si llueve o el tiempo empeora, es una comodidad adicional también a tener encuenta.

Si vamos con nuestros hijos, la posibilidad de que se caigan y se mojen es alta cuando están jugados junto a riachuelos o en la nieve, por ello es aconsejable que cada niño lleve en su respectiva mochila ropa de recambio completa.

Si se va a pernoctar en la travesía, por ejemplo en un fin de semana en la montaña, es bueno llevar una camiseta y calcetines térmicos para dormir en el saco, ya que esto hace que la cámara de aire entre el cuerpo y el saco de dormir permanezca más caliente y confortable con menos ropa.

Sistema de doblado para guardar en mochila:
Este sistema de doblado en su principio, como casi todos los utensilios de montaña y travesías, son creado por los militares para sus soldados en estancia en la montaña, ya que como los senderistas, montañeros, escaladores o alpinistas han de llevar todo lo necesario en sus mochilas. Así que os paso unos enlaces a vídeos de JJ Aventure donde explica de forma muy sencilla como doblar la ropa para que ocupe lo menos posible en nuestro equipaje y también lo que tenemos que tener en cuenta sobre la hipotermia.




(5/7) Alojamiento o refugio 

Este quinto elemento esencial para travesías, consta de un techo donde refugiarnos del frío o la lluvia. Un aislante para el suelo y un saco de dormir. Aunque según nuestras exigencias de comodidad , este equipo se puede componer de más o menos elementos que a continuación iremos analizando para que cada senderista elija lo que considere más adecuado para la travesía que vaya a realizar.

Refugios de Montaña:  Si vamos con niños o si somos jubilados y pensamos hacer una día de ida y otro de vuelta, es situar el lugar de pernoctación dentro de un refugio de montaña, y si ya está ocupado cuando lleguemos, asentar nuestra tienda de trekking junto al refugio por varias razones:

1.- Los refugios siempre están en un lugar adecuado para realizar las pernoctaciones.
2.- Los refugios suelen tener servicios como estufas de madera, literas para dormir e incluso en algunos casos, pueden tener servicios para comer algo caliente antes de irnos a dormir
3.- Tanto si dormimos fuera en nuestra tienda de trekking o dentro, estaremos acompañados de otros senderistas y nos sentiremos más protegidos durante la noche.
4.- Es una oportunidad para compartir experiencias y que los niños tengan referentes de otros montañeros, como cantar alrededor de un fuego, recibir consejos de los más expertos, etc. 
5.- Si al día siguiente se ha girado el la meteorología, y es imposible regresar, se está en un lugar donde estaremos protegidos y localizados, pudiendo compartir la comida con los asistentes, y hervir agua, para tener agua potable para beber caliente y llenar nuestras cantimploras para el regreso en cuanto mejore el tiempo.
6.- En caso de emergencia nocturna, es un lugar localizado facilmente en caso de rescate, y se tiene muchas más posibilidades que si pernoctamos en medio de la montaña y no sabemos como identificar la posición de donde estamos. Es un lugar donde se suele poder llegar con vehículos 4x4 ó por helicóptero para evacuar al accidentado, enfermo, o si no es posible bajar por nuestros propios medios.
7.- Aunque un Refugio de Montaña, sirva para refugiarse en caso de mal tiempo, también es un lugar emplazado en lugares idílicos, como junto a un lago, en un valle, o con vistas espectaculares que hacen la excursión, merecedora de terminar siempre en un refugio de montaña.
8.- Hay refugios que nos permite llegar con teleféricos o taxis o microbuses de 4x4 como en Parque Nacional de Aigües Tortes, en Andorra o en el Valle de Nuria, y desde allí, realizar un recorrido por la mañana y volver al refugio por la tarde, para regresar al día siguiente. 
9.- Un refugio también es un lugar que si al llegar a él, no nos apetece o hace mucho tiempo que no subimos a la montaña para practicar senderismo de alta montaña, más altura, es un buen lugar para acampar y disfrutar del día, mientras nos climatizarnos a la altura sobre el nivel del mar, (1.500 ó 2.000 msnm)
10.- Si disponemos de varios días, podemos tener el refugio como lugar de pernoctación, realizar cada día una salida a alturas más elevadas y volver al refugio a dormir. Al día siguiente seguir otra ruta distinta al anterior y volver. De esta forma, podemos aprovechar nuestra climatización a la altura para realizar distintos senderos.

Tienda de Trekking: que puede ser una tienda ultra ligera  para una, dos o tres personas, que suelen pesar entre 1,7  y 3 kilos, estando preparadas para llevarla dentro o fuera de la mochila.


Este tipo de tiendas ultra ligeras, es muy adecuada si vamos con niños, ya que tienen doble techo creando una cámara de aire reduciendo la condensación en invierno. Tiene una doble capa aislante el suelo. Llevan mosquitera por ambos lados, lo que permite en verano que circule el fresquito sin que entren mosquitos u otros insectos. También es muy cómodo si dormimos acompañado ya que cada uno puede salir por su lado sin despertar al compañero/a. 

Si vamos a pernoctar aunque sea una sola noche en travesía, para mi es la mejor opción.

Tarp o Toldo: Esta opción es mucho más barata ya que puede costar desde los 7 a los 50 euros, y permite realizar una gran variación de configuraciones para verano, invierno, lluvia, viento, etc.
Pesa muy poco menos de 1 kilo, pero como inconveniente tiene que se ha de saber confeccionar las configuraciones que nos interese y también saber realizar un mínimo de cabullería o nudos.

Otro problema que veo es que condensa en invierno, es caluroso en verano y requiere complementos para aislarnos del frío del suelo.

En base a mi experiencia, considero que este sistema es bueno para llevar en travesías de un sólo día por si tenemos que improvisar un refugio para refugiarnos de la lluvia, ventisca, o si por algún motivo no podemos regresar y debemos improvisar un refugio para pasar la noche.

También es muy útil para los senderistas que gustan de practicar Vivac, bien durmiendo en el suelo o sobre una hamaca.

Configuraciones de invierno:

Configuraciones de verano:


Hamaca: Este sistema es bueno para el verano, y zonas de bosque donde no hay zonas planas para establecer un refugio en el suelo. También es muy útil cuando llueve en zonas con desniveles y boscoso. 

Las hamacas para poder dormir con un mínimo de comodidad, necesita otros elementos de aislamiento en invierno y mosquitera en verano. Su precio varía mucho desde 10 a 50 euros o más dependiendo de los complementos de lleve y siempre hay que llevar el tarp o toldo para cubrirnos de la lluvia o el relente de la noche. 

Tampoco es muy estable e incluso puede ser peligroso si llevamos niños ya que aunque hay hamacas para dos personas, cuando nos giramos mientras dormimos despertamos al compañero/a y si dormimos solos, el movimiento nos da sensación de caernos. Hay que estar muy acostumbrado a dormir en hamaca.

En mi experiencia, es cómodo para descansar y dormir la siesta antes de volver porque es mucho más sencillo y rápido su instalación. Para ello con una hamaca sencilla es suficiente. 

Yo uso una de malla junto a un tarp de 3x3 que no pesa mucho y cubre las dos necesidades en travesías entre bosques. Si llueve con tarp y si no llueve sólo uso la hamaca para descansar.

Aunque si llevamos un tarp y no lo podemos poner en el suelo porque no hay superficie plana, lo podemos convertir en una hamaca refugio en bosque.


Aislantes: Tanto si es invierno como verano, si usamos tienda de trekking o tarp, es imprescindible aislarnos de la humedad nocturna del suelo. 

Podemos usar como aislante una manta térmica desde las más baratas y ligeras a las de más calidad y pesadas. También podemos usar esterillas con o sin capa de papel aluminio para aislar e incluso podemos usar colchonetas hinchables que aparte de aislar por cámara de aire, nos sirve de colchón para dormir con mayor comodidad.

Mantas térmicas: de unos 2 euros, tienen muchas utilidades de emergencia y se pueden llevar dentro de un pequeño kit de emergencia. Son de esas cosas que se llevan para no utilizarlas, pero que cuando la necesitamos nos sirven de mucho, desde hacer un refugio, recoger agua de lluvia, hacer pantallas de reflectantes de la calor, saco de vivac, etc. aparte de sus usos habituales de primeros auxilios. Creo que siempre tenemos que llevar una por persona, porque cuanto más mantas térmicas de emergencia dispongamos, las posibilidades de uso también se multiplican.

Esterilla de espuma:  plásticas, etc. están son útiles en especial para jóvenes que realizan travesías de varios días, porque se puede llevas sujetas fuera de la mochila, dejando el interior para la comida, ropa, tarp o tienda etc. No se pinchan como las colchonetas de aire, y se pueden utilizar como asiento, asiento y respaldo, etc. 

Colchonetas hinchables: aunque se pueden llevar también colgadas de la mochila, lo más normal es llevarla dentro. Este tipo de aislante por aire es el preferido por los niños y también por los más mayores.

En mi mochila para dos días, suelo llevar dentro una tienda de trekking para dos personas, una colchoneta de aire XL, una almohada mitad hinchable y la otra mitad de espuma agradable al tacto. Naturalmente también llevo el saco de dormir ultra ligero con funda de cierre compacto. De este modo no he de llevar nada colgado de la mochila, ya que las piezas externas a la mochila nos puede desequilibrar en subidas o caminos pedregosos y lesionarnos. Esto lo dejo para los más jóvenes y expertos en la montaña.

Saco de dormir: también hay de invierno y de verano, al comprarlo es importante ver hasta qué temperatura es recomendable, también influye mucho si el material es transpirable o no, si es ultra ligero y compacto o no. 

Naturalmente la calidad de los materiales influye en el precio. Dos mochilas, con una tienda de trekking, una colchoneta hinchable, un saco de dormir y una almohada, una puede costar 250 ó 300 Euros en el Decathlon y la otra entre los 2.500 y 3.000 euros en tiendas especializadas en montaña.

Para los senderistas ocasionales de fin de semana, con una opción media al alcance de nuestro bolsillo, es más que correcto para disfrutar de travesías con comodidad y seguridad.



(6/7) Botiquín y Primeros Auxilios 

En la pestaña PRIMEROS AUXILIOS EN TRAVESIA disponemos de una guía para preparar nuestro botiquín y como usarlo en los casos más habituales con las prescripciones y recomendaciones de los servicios médico del 061 (Cataluña) o 112 para el España y Europa.

También en la columna derecha de este canal, tenemos un recordatorio y en su interior consejos e información de los teléfonos que podemos necesitar como el 061 (Servicios médicos en Cataluña), 062 (Servicios de rescate en montaña) y el 112 (Servicios de emergencias de cualquier tipo)


(7/7) Comunicación 

La comunicación es esencial para prevenir emergencias de cualquier tipo, especialmente si practicamos senderismo en solitario. 

Móvil y bateria de repuesto:
Siempre es asegurarnos que llevamos el móvil con la batería bien cargada y un power bank para varias cargas. En especial cuando es invierno, ya que las baterias de los móviles se descargan con más facilidad.

Walki Talki de libre uso:
En montaña, o en travesías es muy habitual que no se disponga de cobertura para el móvil, por ello, es muy conveniente llevar unos Walki Talkis de libre uso, que no requiere de ningún permiso especial, y que según el precio y prestaciones, tiene más o menos alcance de cobertura.




Cuando vamos en grupo, y si sólo disponemos de un Walki Talki, un aparato lo lleva el guía de cabeza, y el otro el guía de cola. 

Cuando se va en grupo de personas no muy expertas y de diferentes edades y capacidades en senderismo, siempre es recomendable, que las dos personas más expertas, una encabece la fila, abriendo senda para el grupo, y el otro al final de la fila, para asegurarnos de que no se descuelga ninguna persona del grupo, y si así fuera, el experto de la cola pueda comunicarse con el guía de cabeza.

Experiencia personal:
En una ocasión iba de travesía de un día con un grupo francés de senderistas mayores pero muy expertos en travesías con raquetas de nieves. Para mi era la primera vez, y durante el regreso, se apretó el paso porque se acercaba una tormenta de nieve. 

Como yo era el que caminaba más lentamente, me quedé el último de la fila, y cuando estabamos cruzando un bosque para llevar más rápidamente al camino que nos iba a llevar donde teníamos los coche, pise mal, me caí, y con la mochila en la espalda y las raquetas de nieve puestas, parecía una tortuga panza arriba, cuando me puse de pie, la nieve había borrado las pisadas de las raquetas y no tenia a mano el silbato, para pedir ayuda, así que seguí monte abajo esperando poder llegar yo también al camino. 

Afortunadamente, no me lesione el tobillo y pude reincorporar al grupo al llegar al camino. Por situaciones como esta, es muy importante llegar un silbato al cuello, y un walki talki con el guía, ya que con tormentas de nieve no se suele tener cobertura telefónica. 


App de comunicación:
Tanto si vamos en solitario o vamos en grupo en una salida de una hora o de un día o una semana, es bueno tener un grupo de Watsapp, y compartir nuestra situación con el grupo o con alguien que se haya quedado en el Hotel, Hostal o Refugio de Montaña, para que sepa por donde vamos y en caso de perder el contacto regular y deje de recibir nuestra ubicación, pueda pedir ayuda al 062 (Rescate en Montaña) con la última ubicación trasmitida.



En mi caso, tengo una pantalla exclusivamente para mis salidas de senderismo, sea una ruta cerca de casa como una travesía, donde tengo todas las Apps que puedo necesitar. 

La forma más comoda y rápida es el Whatsapp:

Imagen 1:
Tener siempre el Whatsapp a mano, hacer un grupo con personas con las normalmente salimos de senderismo, y que suele conocer muy bien las rutas que hacemos o en su defecto un familiar de confianza.

Imagen 2:
Entramos en el contacto o grupo de Whatsapp. En nuestro ejemplo "TREKKING CLUB", y pulsamos el signo (+) que hay en la parte inferior izquierda de la pantalla, nos aparecerá un menú donde activaremos (Ubicación).

Imagen 3:
El grupo o persona, recibirá nuestra ubicación de donde estamos y le podemos dejar un mensaje, bien solicitando ayuda o simplemente como precaución de que se sepa donde estamos en ese momento.

Experiencia personal: Este sistema lo he usado mucho siempre que voy de vacaciones a la montaña o de viaje, para que un familiar sepa exactamente donde estamos cada día. 


Comunicación con el helicóptero de rescate del 062 

Otro tema importante de comunicación son las señales de visuales para comunicarnos con los helicópteros de rescate. Es posible que vengan a rescatar a nosotros o simplemente nos vean y piensen que podemos ser las personas a rescatar y no lo seamos.



1.- Subiremos a la cumbre de una montaña, meseta o valle con gran visibilidad desde el cielo.
2.- Cuando se aproxime un helicóptero de rescate, y seamos nosotros los que deseamos ser rescatado, elevaremos los brazos para indicar con una Y, (Yes o Si necesitamos ayuda)
3.- Si se nos acerca un helicóptero de rescate y no somos nosotros, elevamos un brazo hacia arriba  y el otro brazo hacia abajo.
4.- Si tenemos a un compañero al resguardo del Sol, podemos poner en el descampado una de la señales para que el helicóptero de rescate vea nuestra señal aunque no nos vean a nosotros.

Dibujaremos con troncos, piedras, ramas secas, etc, las siguientes letras para el helicóptero.

V  : Cuando estamos perdidos, hemos pedido rescate, pero no hay nadie ni herido ni enfermo
X  : Cuando hay alguien del grupo que está enfermo o herido
1   : O una flecha, en zonas visibles desde el cielo, para indicar donde estábamos y hacia donde nos dirigimos. De esta forma podemos indicar con una  (V) el lugar donde estábamos, y con (1) el recorrido hacia donde vamos en busca de un lugar mejor donde estar para facilitar el rescate.





Procedimiento para poder ser recogidos por el helicóptero:

1.- Llamar al 062 (Rescate de Montaña) e indicar las coordenadas de donde nos has de recoger.
2.- Ese legar ha de ser un lugar abierto y que tenga más de 100 metros libres de árboles
3.- Limpiar una zona segura de 20x20 metros donde pueda aterrizar el helicóptero
4.- Poner 3 mochilas u objeto visible a distancia a unos 15 metros entre ellas en forma de rectángulo, dentro del cuadrado de aterrizaje, como está indicado en el dibujo.
5.- Poner en la zona por donde vendrá el helicóptero, un bastón con un pañuelo o venda, que indique la dirección del viento, para evitar accidentes al momento de tomar tierra.
6.- Mantener al herido o al resto de grupo fuera del radio de la zona de aterrizaje.
7.- Ponerse delante de la zona de aterrizaje, usando gafas de sol, e ir indicando al piloto para ajustar el aterrizaje dentro de la cuadrado marcado, y las tres mochilas u objetos de señalización.




Procedimiento para poder llevar el herido hasta el helicóptero:

Para ello, hemos tomado como referencia la formación para acceder a las oposiciones a bombero online, donde se dan las recomendaciones para los diferentes casos de desplazamientos de un compañero herido, hasta un lugar seguro.






5.- ¿Cómo orientarse si nos salimos del sendero y nos perdemos?


El sistema más habitual es usar un mapa y una brújula. pero no siempre disponemos de un mapa y una brújula, ni el conocimiento adecuado para hacerlo servir, por lo cual, el mejor método es usar un APP de los muchos que hay.

Mi experiencia personal:

Imagen 1:
En esta imagen podemos ver un App de brújula que me indica exactamente la posición en la que me encuentro con sus coordenadas y el nombre del lugar, si lo tiene. Esto me permite comunicar la posición y el lugar en el que me encuentro.

También me permite que si se las coordenadas donde he de llegar, conforme me vaya moviendo la coordenadas del App me va indicando si me voy acercando o alejando del punto hacia donde me dirijo.

Imagen 2:
Si vamos a realizar travesías o excursiones por zona de alta montaña aparte del App o Apps, yo suelo llevar dos y las pongo, las dos las pongo en funcionamiento, por seguridad, también me suelo llevar un mapa topográfico de la zona con una brújula sujeta al dedo.

Imagen 3:
Este mapa es de la zona de los lagos del  Pic Carlit y la grújula está orientada al norte con el plano también orientado al norte, me indica hacia donde he de dirigirme. Vemos que junto al dedo pulgar hay una regla y junto a esa regla un trocito de esfera trasparente, que indica el grado de desviación del norte donde se encuentra el Refugio del Lago Bullosa (Francia) que es donde queremos ir.

Una vez que lo tenemos claro, con la brújula y el mapa, cerramos el mapa y con la brújula en el pulgar, aunque estemos entre árboles y no veamos camino, sabemos, mirando posicionando las lineas del rectángulo y coincidiendo con el norte, deberemos seguir la línea que marca la regla sujeta al pulgar y marcado con los grados hacia del este que indica la zona de la esfera trasparente.

Como podemos ver, no es tarea muy sencilla, si no se conoce el sistema, pero con un poco de práctica se consigue sin problema.



6.- ¿Que APP del móvil nos puede ayudar al volver si nos perdemos?


Existen muchas APPs que nos permiten realizar una trazabilidad de nuestra ruta, y en caso de perdernos nos ayuda a regresar al punto de origen.

Yo tengo en mi móvil uno para volver al punto donde dejé el coche, el cual me sirve tanto para en zona urbanas, rurales o de montaña. 




Imagen 1:
Esta APP, aunque no usemos el coche, podemos indicar el punto de salida, haciendo una foto bien al letrero de la calle, una casa característica, cualquier elemento destacable que podamos enseñar a alguna persona local y que lo pueda reconocer en caso de no tener cobertura y el App, haya perdido la trazabilidad.

También tiene un reloj alarma que te indica cuando has de volver al coche. Por ejemplo cálculo que voy a necesitar dos horas para ir y dos horas para volver. Pues puedes indicar en este App que te avise a las dos horas, para tener tiempo a regresar antes de que oscurezca. Ya que es muy habitual, caminar y caminar, pasándonos el tiempo rápidamente, y cuando nos damos cuenta, estamos a tres horas del coche o del refugio, y que se nos haga de noche antes de llegar.

Imagen 2:
Podemos activas que señales la ubicación donde estamos como punto de regreso. Bien puede ser el lugar donde hemos dejado el coche, bien sea un hostal u hotel de montaña, o un refugio de montaña de un parque nacional.

Las coordenadas la podemos enviar a un amigo, familiar, o persona de confianza del hotel y hostal de montaña.

Seguimos nuestra ruta por la travesía que hayamos planificado, puede ser una ruta de medio día, de un día o varios días. El App va trazando la ruta y cuando decidimos regresar  solo debemos seguir los caminos que nos va marcando, s
usando el Zoom del móvil, haciendo coincidir la bolita roja de nuestra localización actual con los puntos azules, que nos va a llevar al punto de partida.

También podemos ver que siempre tenemos la coordenadas del lugar donde podemos usar con cualquier otra App o si vamos a usar un plano y una brujula.

En esta misma imagen podemos ver

1.- El tiempo que vamos a tardar a volver al punto de partida
2.- Los kilómetros que nos falta para llegar al punto de origen.
3.- Los metros de subida y de bajada que vamos ha realizar, en caso de dolor de rodilla, o cualquier lesión decidir si pedimos ayuda para que nos rescaten en el 062 (Rescate en Montaña) o calcular calcular los descansos que vamos a necesitar si vamos a regresar por nuestros propios medios.

Imagen 3:
Podemos usar también las indicaciones por escrito o por audio para que nos vaya indicando los caminos a tomar, y no nos pasemos de largo.

En general es una App muy útil y que yo uso mucho mucho tanto para saber donde he aparcado el coche en una población desconocida como en mis rutas que es la primera vez que la hago.

También es útil si aparcamos en la calle con tiempo restringido, usando el alarma para recordarnos cuando tenemos que actualizar el ticket del parking, o retirar el coche antes de que cierren el parking cubierto.




7.- ¿Cómo saber cuanto tiempo nos queda hasta oscurecer?


Tal como comentamos más arriba, en las rutas y sobre todo si hace buen clima, el tiempo pasa muy rápido y se nos puede hacer de noche antes de llegar a nuestro destino.

Otro factor importante es que las horas de sol varia muy mucho si estamos en verano o invierno, ya que la trayectoria del Sol es más baja en invierno y más alta en verano.

A todo esto le podemos añadir que la luz solar también cambia si estamos en la cara Sur o Norte de una montaña.

Ante tantas variables, no podemos pensar que el calendario solar rural, donde en llano el Sol puede salir a 7 de la mañana y oscurecer a los 8 de la tarde, porque en la montaña, siempre depende de la situación en la que nos encontremos respecto al Sol, y los obstáculos montañosos entre ambos.


Imagen 1: 
En esta imagen podemos ver que aun realizando rutas en llano, sin obstáculos montañosos entre el Sol y nosotros, la curva que realiza el Sol en invierno es más baja y por lo tanto oscurece antes, mientras que en verano, la curva es más alta y oscurece más tarde. Es importante repetírnoslo, tanto como sea necesario, ya que en alta montaña, con luz, podemos entrar en Hipertermia, y sin luz en hipotermia. De ahí, sea tan importante llevar tres caspa de abrigo, para ir poniendo y quitando para que nuestra temperatura corporal este alrededor de los 37º C.

Imagen 2: 
Estemos donde estemos, para saber cuanto queda para que se ponga el Sol en el lugar donde estamos, entrecerramos los ojos para no deslumbrarnos, estiramos la mano derecha, y ponemos entre nosotros y la base del Sol, tantos dedos sean necesarios para medir en dedos, la distancia entre la base del Sol y el horizonte.

Cada dedo, son 15 minutos o 1/4 de hora aproximadamente, si no nos movemos del sitio. Así que

* Dos dedos de distancia sería que nos queda 30 minutos para que oscurezca.
* Tres dedos de distancia sería que nos queda 45 minutos para que oscurezca.
* Seis dedos de distancia sería que nos queda 1h 30 minutos para que oscurezca.

Esto siempre que nos quedemos donde estemos, si vamos bajando la cara norte de una montaña, esta operación habrá que realizarla  varias veces porque a más bajos, más pronto se oscurecerá por el desnivel,

También hay que tener en cuenta lo opuesto, si estamos subiendo una montaña por su cara sur, cuando más subamos, más tiempo tendremos hasta que oscurezca.

¿Para que nos sirve saber cuando va a oscurecer?

Para determinar si nos va a dar tiempo a llegar al refugio para pernoctar, o tenemos que buscar un lugar seguro donde nos encontramos y montar el campamento de trekking, antes de que anochezca.

Esto nos puede salvar la vida, ya que caminar a oscuras o en penumbra, aunque llevemos una buena linterna, nos podemos torcer un tobillo, pisar en falso y caer por la ladera de la montaña, e incluso, golpernos con una piedra y producirnos un traumatismo, que no nos van a poder venir a rescatar hasta el día siguiente.

Si somos conscientes del peligro de caminar por la montaña de noche y decidimos en la oscuridad hacer nuestro refugio, el riesgo es menor que caminar pero mucho mayor que hacerlo a la luz del día, porque a oscuras no vamos a elegir el mejor sitio para hacer la pernoctación o vivac.

Imagen 3: 
En rutas con alturas superiores a 2.000 msnm las nubes son muy importantes de vigilarlas constantemente, para saber si en cualquier momento el clima puede cambiar. Podemos ver nubes muy feas y lejos, que no nos van a afectar, o ver otras más agradables a la vista, que sin nos pueden afectar y cambiar el tiempo rápidamente.

A alturas superiores a 2.000 msnm, la hipotermina, los edemas pulmonares, etc. pueden causar la muerte en poco tiempo, si no vamos preparados para los cambios bruscos de temperatura.

En esos casos es muy importante crearnos un refugio adecuado para el tiempo que venga y refugiarnos,  manteniéndonos secos y calientes, hasta que la tormenta pase. Nunca intentar descender de la montaña, si no nos va a dar tiempo y además nos va a pillar en una zona, donde no podamos sujetar nuestra tienda de trekking o Tarp.

Imagen 4: 
Esta otra imagen también es muy importante, porque es posible que lleguemos a tiempo al refugio de montaña, pero este ya lleno por otros senderistas que llegaron primero que nosotros y han ocupado los espacios para dormir.

Seguramente, podremos estar dentro del refugio para cenar, pero para dormir, tendremos que montar nuestro Trap o tienda de Trekking fuera del refugio.

Naturalmente sabemos que poner la tienda hacia el Sol nos mantiene más caliente, pero nos podemos confundir con los 4 puntos cardinales. Esta imagen nos orienta a donde podemos montar la tienda.



Posición 1: Como veis el Sol esta oscureciendo, y no es el Sur, es el Oeste. Aunque estemos tentados de poner la tienda de trekking junto a la pared de refugio porque en este momento es donde da más el Sol, no será el lugar más caliente, porque si es cierto que veremos la puesta del Sol, pero también será en último lugar a calentar la tienda cuando amanezca.

Posición 2: Se nos puede ocurrir poner nuestra tienda de trekking en la parte de atrás del refugio (Parte Norte), porque lo encontramos más intimo y tranquilo, ya que por la parte Sur, está la puerta, y los excursionistas entran y salen constantemente. Pero no es un buena idea, porque la cara norte del refugio es la más fría ya que el propio edificio del refugio tapa los rayos solares todo el día, y es una zona húmeda. Como veis el propio dibujo lo marca el suelo con un color más frío.  

Posición 3: Acto seguido, podemos pensar que el mejor sitio para poner nuestra tienda de trekking o configuración de Tarp o toldo será por donde sale el Sol, es decir, por es Este. pero como podéis ver en el dibujo el lugar por donde amanece el Sol, durante la noche tiene una zona húmeda que ha estado sombreada durante el día, y tampoco es la mejor opción.

Posición 4: Ya sólo nos queda, delante del Refugio y cara Sur, pero es un lugar que descartamos al inicio, por ser muy transitado durante el día. Así es, es muy transitado por el día pero no por la noche, que todos están en sus literas, dentro de sus sacos, con el calor de la estufa, y no tienen ganan de salir del refugio a pasar frío.


Como vemos en el dibujo, la cara Sur del Refugio esta con un color más cálido, porque esa pared recibe más horas de Sol que ninguna de las otras tres. El suelo también está más seco. Cuanto más cerca de la pared más resguardados estamos de la brisa nocturna del Norte, y calientes estaremos.




8.- ¿Como confeccionarse un refugio en caso de mal tiempo o tener que pasar la noche en alta montaña?


Normalmente para improvisar un refugio contra la lluvia o el frío en caso de emergencia, se suele llevar un Tarp o lona que suele pesar menos de 1 kg. y se puede realizar infinidad de configuraciones.

Aquí disponemos un poster de Pinterest donde podemos ver la gran variedad de configuraciones que se pueden realizar con un Tarp.




Videos con diferentes configuraciones de JJ Supervivencia y Zerimar:

JJ Configuración diamante cerrado
JJ Configuración cerrada en menos de dos minutos
JJ Refugio de emergencia minimalista
JJ Como elegir un tarp entre varias dimensiones

Zerimar Configuración canadiense
Zerimar Configuración para cubrirse 5 personas de la lluvia
Zerimar Configuración diamante cerrado
Zerimar Configuración para 2 personas
Zerimar Configuración media piramide



9.- ¿Cómo conseguir agua potable en alta montaña?


Es posible que durante nuestra travesía se nos caiga la botella o cantimplora y perdamos el agua que teníamos para beber, cocinar, etc., es posible que tengamos que recurrir al agua de un riachuelo, de un lago o del hielo o nieve de la montaña.

Pero el agua no potable puede tener patógenos, bien porque caen animales muertos en el río, bien porque orinen animales unos kilómetros más arriba. El hielo puede estar sucio y también contaminado, y la nieve está falta de minerales, porque casi todo es aire.

El tratamiento más antiguo, seguro y natural, es sencillamente, poner un pañuelo en la boca de la botella y llenarla. De este modo filtraremos el agua de impurezas.

Después herviremos en nuestro hornillo, el agua durante  10 ó 15 minutos, y la dejaremos enfriar. Después ya podremos rellenar las botellas con agua potable.

Hay otro métodos como las pastillas potabilizadoras que podemos comprar en la farmacias, o poner unas gotas de yodo, etc. pero todos estos sistemas, tienes inconvenientes si no se hace de forma prudente y exacta en las medidas.

Si hervimos nieve limpia, gran parte del volumen de un vaso de nieve es aire, y al hervirla queda muy reducida la cantidad de agua potable. Otro problema es que la nieve carece de minerales, y por lo tanto debemos añadirlos.

Los montañeros, alpinistas o escaladores en travesías por montañas nevadas, el agua la obtienen de la nieve, y para mineralizar el agua procedente de la nieve, suelen poner una bolsita de té, en modo de infusión. Si no llevamos té, unos brotes de agujas de los pinos, es muy común entre alpinistas, ya que proporcionan también vitamina C.




Como sabemos, la Vitamina C, es muy necesaria para reforzar el sistema inmunológico. En las travesías donde no se suele llevar naranjas o limones por su volumen y peso, si la travesía va durar varios días, es costumbre llevar pastillas potabilizadoras y pastillas retard de Vitamica C para cubrir esas necesidades.



10.- ¿Cómo entrar en calor con ropa mojada o sudada?


Si nos caemos a un río de agua fría, o nos mojamos por la lluvia, o sudamos y comenzamos a notar que la sudor comienza a enfriarse...

.. Hay que parar inmediatamente, montar la tienda de trekking o en su defecto el Tarp, quitarnos toda la ropa incluida la interior, ponerse ropa seca de recambio, si la llevamos, si no la llevamos, usaremos el saco de dormir, y esperaremos que nuestro cuerpo estabilice la temperatura, corporal.



Si llevamos una pila y una hoja de papel de aluminio, envolvemos la pila con el papel de aluminio y se creará una mini estufa eléctrica que pondremos en las manos y las manos entre los muslos de las piernas, donde pasa la arteria Femoral o cualquier otra zona que permita calentar fácilmente la sangre arterial, como en la imagen superior, y acostarse de lado en la posición de feto, para conservar el máximo la calor corporal.

Si, nos acompaña un compañero, este puede preparar una taza de té o chocolate caliente con el hornillo.

Si vemos que entramos en hipotermia y estamos solos, llamaremos al 061 (Asistencia Médica) o al 112 (Emergencias), antes de perder el conocimiento, dandole nuestras coordenadas.

Si es un compañero el que entra en hipotermia, realizamos lo mismo, y le cubrimos con una manta termina, el saco.

IMPORTANTE: La temperatura debe aumentar progresivamente y NO de golpe, ya que le podría provocar incluso la muerte.  Llamar siempre a emergencias médicas y seguir sus indicaciones.

Si somos pareja, lo mejor es, desnudarse los dos y hacer la cucharita sobre la persona en hipotermia, para que nuestra calor corporal, progresivamente caliente su cuerpo hasta recobrar la temperatura de los 36º ó 37º  (Dependiendo de donde se ponga el termómetro)



11.- ¿Cómo podemos pedir ayuda en caso de accidente?


Este es un tema que no me cansaré de poner en todos los apartados de este Canal que sea necesario,

1.- Si tenemos cobertura telefónica llamar al 112 (Emergencias) o al 062 (Rescate en montaña)

2.- Si no tenemos cobertura telefónica y estamos en una zona donde pueden haber otros senderistas, montañeros, escaladores, etc. usaremos el silbato:

SOS:  Tres sibatos cortos - tres silbatos largos - tres silbatos cortes

3.- Si estamos en una zona donde las dos opciones, anteriores no funcionan, haremos señales con un espejo u objeto reflectante de igual modo para poder ser visto a larga distancia (Si hay sol).

SOS:  Tres movimientos de la muñeca rápidos - tres movimiento de la muñeca lentos - tres movimientos de la muñeca rápidos.

4.- Si los tres sistemas anteriores no funcionan, tendremos que desplazarnos por nuestros propios medios, hacia otra zona, donde alguno de los tres anteriores funcione.

Lo más importante: 

5.- Dejar siempre por Whatsapp las coordenadas cada 2 ó 3 horas si vamos por una ruta señalizada. Si vamos por rutas a campo a través, o zonas de peligro, entonces enviaremos las coordenadas cada 15 minutos para que en caso de accidente y sin posibilidad de ninguna de las 4 opciones anteriores, nuestra personas de contacto base (Sea familiar, amigo o compañero) pueda dar parte de nuestra última señal y los servicios de rescate, sepan que podemos estar a 15 minutos como máximo de las coordenadas de la última comunicación.

Mi experiencia personal:

Cuando vamos de vacaciones, siempre dejo diariamente por Whatsapp a un familiar el lugar donde nos encontramos. Si vamos de senderismo una mañana, dejo la ruta ruta y cada 3 horas el lugar donde me encuentro, si no salgo de la ruta señalizada.

Al ser mayor mayor de 60 años, todas las rutas que hago están señalizadas y no realizo senderos de más de un día, volviendo al refugio u hotel de montaña, de donde tenemos partimos todas nuestras rutas o etapas.

Recordar siempre que con el avance de la edad, la hipotermia, el mal de altura, las arritmias y taquicardias, son más propensas y no es necesario forzar la maquina para disfrutar de la montaña.

Afortunadamente, Cataluña dispone de zonas estupendas como el Valle de Nuria, el Montseny, Los Pirineos catalanes y franceses, Andorra, Etc., donde se puede acceder en coche, dormir una noche en la zona, para adaptarnos a la altura, realizar rutas a cotas más altas durante el día, y volver a a dormir a la cota base, para recuperarse y seguir con otro tramo al día siguiente.

Esto es lo que recomiendo par todos los que ya hemos pasado de los 60 años y queremos seguir disfrutando de la montaña con seguridad.



12.- ¿Cómo podemos pedir ayuda si no tenemos batería en el móvil?


Lo primero es evitar quedarse sin batería en el móvil, saliendo de casa con el móvil bien cargado y un power bank de repuesto en nuestro EDC de cinturón.

El que yo uso, es un poco antiguo, ya que actualmente los hay con 10.000 y 20.000 mAh que tienen las dimensiones de un móvil.


Recordar que los power bank, pierden un 30% en la reconversión de energía cuando lo usamos, y con el uso, el frío y otros factores, van perdiendo carga.

Nunca está demás que cada componente del grupo lleve su power bank, por si falla una poder usar otra.

Recarga solar portátil:

Para rutas o travesías de más de dos días, se puede llevar, cargadores de móviles con paneles solares, que hay de varios tipos. Unos pequeños tipo power bank se lo podemos llevar en el brazo o ponerlo a recargar al sol, en las pausas, y otros que se pueden poner colgados de nuestra mochila y se van recargando durante todo el tiempo. Así de este modo, siempre tendremos nuestro power bank con carga para los días de mal tiempo.


Hoy en día, hay infinidad de modelos y precios que podéis adquirir por Amazon o AliExpress.

Hace unas décadas atrás, la única vía para pedir ayuda, era tener un compañero resolutivo que supiera salir de cualquier situación, y los guías de montaña, eran casi obligatorios para aventurarse en la montaña, incluso por senderos. Hoy en día con la tecnología, se puede disfrutar del senderismos y rutas estupendas, simplemente con nuestro móvil y preparándolo bien desde casa, antes de salir.

Experiencia personal:

Personalmente, prefiero prepararme bien una ruta, y adaptar mi EDC y mochila, con los materiales que voy a necesitar para esa ruta. Por ejemplo; si estamos en verano, no es necesario llevar mucha ropa de abrigo, o si no vamos a dormir al raso, llevar la tienda de trekking, que es peso, y en su lugar llevar más cantidad de agua, que la vamos a consumir y evitamos tener que recurrir a la potabilización de



13.- ¿Cómo alimentarnos si no tenemos comida?


Este tema lo pongo más por precaución que por necesidad, ya que podemos estar varios días sin comer, y mientras tengamos grasa en el abdomen, no nos vamos a morir por inanición.

Lo he puesto, por lo mismo que puse más arriba el tema de beber agua de cualquier sitio.  En una ruta de senderismo, siempre llevaremos comida, frutos secos o barritas energéticas e incluso algún caramelo de miel y limón, que no ocupa espacio ni peso, y que lleva acido cítrico y azucares.

Así que NO hagamos el Rambo, porque en un video de supervivencia, tal o cual youtuber se comía plantas o bayas del bosque.

 Incluso las bellotas, los madroños, las moras, los dientes de león, pueden estar contaminados por patógenos como la orina de algún animal ocasional, o/e incluso su ingesta después de estar bien lavadas y desinfectadas nos pueden producir problemas intestinales, para la falta de habito en su ingesta.

Experiencia personal:

Yo siendo muy joven, iba con mi hermano de senderismo por Cantabria, y en un pueblo, mi hermano, 12 años mayor que yo, decidió descansar y tomar un buen desayuno de pueblo.

Recuerdo que pedimos un bocadillo y un vaso de leche con Cola Cao (Chocolate en polvo), y cuando vi el espesor de crema que tenía la leche, decidí, no beberla, porque mi hígado no estaba preparado a beber leche tan fresca y con toda su crema.

Mi hermano, mucho más sano y fuerte que yo, se bebió los dos vasos de leche. Hasta aquí todo bien, si a esto no le hubiera seguido, que estuvo vomitando desde Burgos hasta Barcelona y tuve que conducir yo, que fue mi primera vez que conducía por la autopista.

Así, que prudencia, y mucha, con los productos muy naturales como la leche fresca y cremosa. Sobre todo si estamos acostumbrados a beber leche envasada y comprada en los Centros Comerciales.



14.- ¿Cómo hacer fuego con seguridad?


En España está prohibido hacer fuego, salvo en lugares autorizados para la acampada, así que lo mejor es llevar siempre nuestro hornillo. Pero es cierto que en caso de emergencia o supervivencia, en alta montaña, es posible que tengamos que hacer fuego durante esa espera de rescate y más si estamos en invierno y el butano/propano de nuestro hornillo se ha terminado.

¿Cómo hacer ese fuego para que sea seguro y obtener el máximo de beneficios?

En primer lugar diremos que hacer fuego con ferrocerio, con un arco por fricción, etc. son actividades de Bushcraft, que es bonito e interesante, pero ante una emergencia, lo más práctico es llevar un mechero, y otro por si falla el primero y otro por si falla el segundo, aunque llevemos un ferrocerio por seguridad como penúltima opción y sepamos hacer fuego por fricción como ultima opción. Dicho esto, procederemos a hacer fuego lo más rápido posible para calentarnos o calentar a la persona herida hasta ser socorrida con la máxima precaución y máximo beneficio:

1.- Buscar un lugar seguro y protegido del viento. Por ejemplo al pie de una piedra o roca que haya de reflectante de la calor de fuego y lo proteja del viento.
2.- Limpiar la base en tierra de hojas, ramas, hojas, etc. donde vamos a hacer el fuego.
3.- Buscar piedras pequeñas y ponerlas sobre una lamina de papel de aluminio de las que llevamos siempre doblada para aislar las piedras de la tierra húmeda y así conservar mejor la calor y el fuego.
4.- Preparar una yesca para iniciar el fuego. La podemos llevar con nosotros o recopilarla de nuestro entorno. Si el entorno esta mojado, usaremos algodón del botiquín, pañuelos de papel, o lo que tengamos secos y que prenda con facilidad.
5.- sobre la la yesca ya encendida, pondremos hojas secas y ramitas, y si no tenemos,  pondremos cacas secas de cabras montesas,  vacas, o lo que encontremos que pueda estar seco.
6.- Después ramitas en forma de pluma, es decir, que si las ramitas estás húmedas por fuera, con la navaja, le vamos sacando punta a la ramita para conseguir la madera seca de su interior para proseguir el fuego.
7.- Mientras se va haciendo el fuego, podemos poner al alrededor, ramas más gruesas para que se vayan secando por fuera  y mientras tanto hacer batoning con un cuchillo o navaja de montaña que iremos poniendo alrededor del fuego en forma que valla. De esta forma se secará antes y además aislara el fuego del entorno.
8.- Finalmente iremos poniendo al fuego progresivamente el resto de la leña que tengamos, hasta que nos quedemos sin madera que poner.
9.- Una vez que nos quedemos sin fuego, tendremos el calor de las brasas y cuando se acaben las brasas, tendremos el calor de las piedras que tenemos entre el papel de aluminio y las brasas para ponerlas entre las piernas, los sobacos y las manos, dentro de nuestro saco de dormir o manta térmica, esperando que amanezca para ser rescatados y sobrevivir a una noche invernal en alta montaña donde la madera puede escasear para hacer las habituales hogueras de supervivencia como la antorcha sueca o a la española, ya que en España no es fácil encontrar trozos de troncos secos para obtener fuego para cocinar y calor para el resto de la noche, consumiéndose poco a poco el tronco.
10.- Si vamos por la montaña sin árboles, y vemos que se acerca una tormenta es mejor descender a lugares donde hayan árboles espesos y jóvenes donde podamos establecer nuestro nuestro refugio al amparo de la ventisca.


Experiencia personal:

Como podemos ver en la imagen superior; está oscureciendo y se acerca por la derecha una nueve que resultó ser nieve. En este caso, estaba cerca del coche y pude llegar a él, antes de que esa nueve de nieve nos llegara y por lo tanto pudimos regresar con el coche, muy lentamente hasta el hotel de Font Romeu (Francia) donde estábamos alojados.

Pero si no nos hubiera dado tiempo a llegar al coche, se hubiera hecho de noche y además nevando, ya que esa noche cayó una buena nevada, lo que hubiera hecho, es dirigirme al lado izquierdo de la foto para tener más tiempo y localizar un lugar donde poder pasar la noche al cobijo de alguna buena roca y árboles jóvenes con buenas ramas que nos protegiera de la nevada.

Si vemos que se puede romper alguna rama y caernos encima, es mejor poner un tronco de viga entre la roca y el suelo, o entre dos ramas del árbol más fuerte donde vamos a poner el refugio y poner otras ramas a los lados de esa viga, para que ampare la nieve y no moje nuestro Tarp o Tienda de Trekking donde nos refugiaremos.

Os paso el enlace de Vida Salvaje y Supervivencia donde os explica como hacer un refugio con una viga central y ramas a los lados para que al caer la nieve se forme una especie de iglú improvisado:

  




15.- ¿Dónde y cómo aprender más sobre Bushcraft y Supervivencia?









Resumen


"No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, 
tampoco es el más inteligente el que sobrevive. 
Es aquel que es más adaptable al cambio".

Charles Dawin

Sin duda alguna, cada senderista confecciona su propia lista de conocimientos y equipamiento para sobrevivir ante cualquier emergencia imprevista. Sentirse seguro, hace que seamos capaces de disfrutar más intensamente de nuestras salidas y rutas. Disfrutar de la Naturaleza con Seguridad y Respeto, es el objetivo principal de este blog.



Este video de Ani Maz define muy bien lo que es la SUPERVIVENCIA.