Temario:
1.- ¿Se puede acampar en la naturaleza?
2.- ¿Se puede pernoctar en la montaña o en el bosque?
3.- ¿Se puede hacer fuego para comer?
4.- ¿Se puede cortar leña para improvisar un refugio?
5.- ¿Se puede limpiar el trozo de maleza donde vamos a acampar?
6.- ¿Se puede cortar arboles para hacer lecha, un refugio, utensilio o mobiliario de Bushcarft?
7.- ¿Se puede beber agua de los ríos y fuentes?
8.- ¿Se puede llevar un cuchillo de monte?
9.- ¿Se puede dejar residuos de nuestra comida para los animales?
10.- ¿Se puede ir en grupo y hacer un vivac con amigos o familia?
1.- ¿Se puede acampar en la naturaleza?
Unicamente en las zonas permitidas. Sean en Parques Naturales o bosques. Si se tiene duda, es mejor llamar al Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento donde tenemos previsto acampar. Donde seremos informado de los lugares y condiciones donde podremos hacer la acampada.
En las Grandes Rutas (GR-10), hay zonas creadas expresamente para el descanso del senderista, en ocasiones, pueden estar señaladas como tal.
Acampar significa establecerse por uno o varios días para descansar, adaptarse a la altura antes de seguir un ascenso, etc.
Cuando un senderista de mar como Barcelona, se aventura a realizar senderos en Alta Montaña, es imprescindible pernoctar a partir de 2.000 msnm (Metros sobre el nivel del mar), y cada 500 msnm, hay que acampar para evitar el mal de altura (Edema cerebral o pulmonar como los más graves), es decir, para los senderistas poco experimentados en alta montaña, a los 2.500 msnm habría que acampar un día, a los 3.000 msnm, otro día, a los 4.000 msnm dos días, etc.
Hay senderos fáciles de caminar que suben a cumbres superiores de los 5.000 msnm, como el kilimanjaro de 5.895 msnm, donde el problema NO está en el camino, sino en la adaptación a la altura. NO respetar las recomendaciones de acampar a diferentes niveles sobre el nivel mar, es en el mejor de los casos, abandonar el proyecto senderista.
2.- ¿Se puede pernoctar en la montaña o en el bosque?
La pernoctación es una acampada nocturna, sólo para cenar y dormir, y al día seguir por el sendero o volver al lugar de partida.
La pernoctación también suele estar regulada como la acampada en los parques naturales y el bosque en general. Si se desea pernoctar en los montes de un municipio para practicar Vivac, es necesario informarse primero en Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento que corresponda, para recibir instrucciones de donde podemos hacerlo con seguridad.
En general, suele estar prohibido en lugares donde la climatología puede cambiar de repente, por ejemplo, junto al mar por las subidas de las mareas, junto a los ríos por bajadas imprevistas de riadas, pantanos, acantilados, lugares donde no pueda haber salida en caso de incendio, etc.
En las Grandes Rutas (GR-10) es muy aconsejable pernoctar en las zonas recomendadas en las Guías o zonas más seguras en caso de tormentas, avalanchas o ventisca.
Es importante prepararse muy bien la meteorología y las etapas para pernoctar en los lugares más adecuados y NO nos sorprenda la noche en zonas complicadas.
¿Cómo saber cuando tiempo queda hasta que comience a anochecer?
Estiramos un brazo, doblando los dedos doblado de la mano, poniendo la posición del Sol sobre el dedo indice, cada dedo puesto entre el Sol y el horizonte, es de 15 minutos aproximadamente. Por ejemplo si hay 4 dedos entre el Sol y el horizonte, es que falta 1 hora aproximadamente para oscurecer en el lugar donde nos encontramos. Pues en senderimo, la altura de la montaña y si estamos en cara norte o sur, determina mucho en la hora del atardecer.
3.- ¿Se puede hacer fuego para comer?
En general esta prohibido hacer fuego en la montaña. Incluso en las Zonas de Acampada, suele ser necesario pedir permiso o realizarlos en los espacios adaptados para este fin.
Los senderistas de uno o varios días, suele llevar un hornillo, para cubrir sus necesidades durante la ruta. Siendo la responsabilidad del senderista tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier imprevisto. Ejemplo:
1.- Llevar un pequeño hornillo de gas butano para baja montaña o de mezcla con propano para alta montaña. hornillo de gel, de alcohol, etc.
2.- Ponerlo al cobijo del viento y retirado de inflamables, como los tarp, tienda de trekking, bolsas, etc. Lo mejor junto a una roca, limpia de matojos.
3.- Poner unas laminas de aluminio, debajo del hornillo y con piedras limpias rodeando la zona del papel aluminio. por si realizamos algún falso movimiento y volcamos el hornillo, que no ruede quedando dentro del circulo de piedra, ni queme la hierva de la zona donde esté apoyado el hornillo.
4.- ¿Se puede cortar leña para improvisar un refugio?
Como su nombre indica, leña son ramas secas. Las ramas secas se puede cortar para hacer refugios. Todo lo que sea limpiar el bosque, es bueno para la naturaleza y el bosque. Los amantes de la naturaleza aprovechamos nuestras acampadas, pernoctaciones, e incluso los descansos para dejar mejor la naturaleza de como lo hemos encontrado.
No está permito cortar ramas verdes, salvo que sea por una emergencia y NO dispongamos de seca.
Tampoco está permitido cortar leña o ramas secas para hacer hogueras o fuegos para calentarnos. Aunque lo veamos en Youtube, en nuestro país, y en muchos de Europa está prohibido hacer fuego con leña, para impedir los incendio forestares tan frecuentes en verano y que destrozan nuestros bosques con todos sus animales que los habitan con una muerte horrible, ademas de las personas que se quedan sin vivienda y el riesgo para todos.
Yo en mi juventud he participado en la extinción de muchos incendios tanto en el servicio militar como posteriormente y es terrible lo que puede hacer un pequeño fuego para hacer carne a la parrilla.
SI ES MUY BUENO: llevar niños o adultos con excursiones organizadas por profesores o personas cualificadas a realizar una senda en medio del bosque y aprovechar para limpiar los arboles de ramas secas y con esas ramas, confeccionar distintos tipos de refugios. Cuantas más salidas al bosque para hacer esta actividad, el bosque estará más limpio y sin darnos cuenta, más transitable y con menos riesgo de incendio. Así tendremos bosque para disfrutar siempre.
5.- ¿Se puede limpiar el trozo de maleza donde vamos a acampar?
Claro que SI. Tal como decíamos podemos ayudar y mucho a cuidar la naturaleza, con nuestras salidas. En vez de seleccionar un lugar limpio para parar, descansar, acampar o pernoctar, es bueno limpiar un trozo de espacio y las ramas bajas secas de los árboles para establecer nuestra estancia en el bosque.
La maleza cortada, se seca, y con la lluvia se descompone creando mantillo que alimenta a las plantas y árboles vivos, teniendo bosques más sanos.
6.- ¿Se puede cortar árboles para hacer lecha, un refugio, utensilio o mobiliario de Bushcarft?
NO se pueden cortar árboles vivos, ni destrozar plantas vivas, que NO sean maleza perjudicial para el bosque. Cuando vemos Youtubers que cortan árboles para hacer mesas, sillas, recipientes, etc. de árboles verdes, es porque ellos son los propietarios de ese trozo de bosque o tienen permiso del propietario para cortar esos árboles siempre cumpliendo las normativa legal vigente en cada país.
Para practicar Bushcraft, se pueden usar la infinidad de ramas secas cortadas, ya que cuando los árboles son muy grandes o viejos. Hay empresas que los cortan para procesarlo en la industria de la madera, pero dejan todas las ramas cortadas en el bosque. Lo que mi experiencia y opinión es un alto riesgo de incendio, ya que se deja junto maleza muy inflamable.
Se puede usar toda esa madera cortada y abandonada para hacer nuestras prácticas de Bushcraft y dejarlo nuestro trabajo como un museo abierto.
En Francia he visto rutas de senderistas, donde artesanos de la madera han dejado su obra artística hecha en madera a lo largo de la senda, y junto a estas piezas otras mucho más modestas realizada por otros senderistas. A estas sendas las llaman "Museos Abiertos" y suelen estar organizados por los ayuntamientos por donde pasan las sendas.
Es una iniciativa cultural muy importante para cuidar y amar entre todos los bosques. En España y Francia hay escuelas y municipios que organizan excursiones con expertos en Bushcraft para aprender estas actividades y despertar el amor por el senderismo, el bushcraft y la naturaleza en general.
En mi opinión el Bushcraft actual es una versión más moderna y reducida de los Boy Scouts o Escoltas de America. pero con la ventaja, de que puedes ir sólo o con unos familiares o amigos sin necesitar ninguna organización concebida para tal fin.
7.- ¿Se puede beber agua de los ríos y fuentes?
El agua de los ríos, fuentes o lagos, NO tienen ningún control sanitario, por lo que NO ES POTABLE. Sólo se puede beber el agua de las fuentes que están indicadas como "Potable"
¿Por qué NO es potable?
Porque en la montaña, ríos, lagos, etc. por natural y saludable que lo veamos, hay animales como las vacas, pero otros menos domésticos como los jabalís, ciervos, lobos, etc. que también beben, se orinan o defecan en esas fuentes de agua, y que nos pueden traspasar muchas enfermedades.
Si nos hemos quedado sin agua potable y necesitamos beber agua, es imprescindible potalizarla. La mayoría de los montañistas llevan consigo unas pastillas de cloro potalizadoras, que usan para un litro de agua, dejándola unos 15 minutos o más antes antes de beberla para estar seguros que el agua está libre de gérmenes y bacterias nocivas.
Pero si somos senderistas y no vamos provistos de estas pastillas, hay otros sistemas que NO recomiendo por seguridad en la dosis, como es el uso de unas gotas de lejía o yodo.
El método más seguro, es filtrar el agua con un pañuelo y hervirla unos minutos en nuestro pequeño hornillo de gas, gel o alcohol para calentar agua o comida. Una vez hervida, rellenamos todas nuestras botella o cantimplora y tenemos agua segura y sana para el regreso.
8.- ¿Se puede llevar un cuchillo de monte?
Cada país tiene su propia legislación respecto a llevar armas blancas. En España, Está permitido llevar al monte navajas o cuchillos con una hoja inferior a los 11 centímetros. Durante el trasporte y en publico se ha de llevar en la mochila o equipo de montaña. Una vez en el monte se puede llevar en la cintura o el cuello, según sea el caso.
Las navajas más apropiadas a por senderistas son las que llevan un silbato incorporado y se puede llevar en el cuello con un cordino o paracord para tenerla siempre a mano, y en caso que alguno de los senderistas, se aparte del camino para realizar sus necesidades fisiológicas y se desoriente, usando el silbato fácilmente se reencontrar con el grupo.
La navaja tiene un sin fin de usos, desde cortar la comida, cuerdas, hacer utensilios como piquetas con la madera seca, etc. Aunque NO es un "imprescindible" si es muy recomendable llevar una con silbato, especial para senderistas.
9.- ¿Se puede dejar residuos de nuestra comida para los animales?
NO. Aunque parezca que lo más adecuado es dejar la comida que nos sobre, NO sabemos que animal se lo va a comer ni cuando, ni si estará en buen o mal estado cuando se lo coma.
Lo más correcto es que si cenamos en la acampada. después, es aconsejable poner la basura en una bolsa cerrada sujeta a un árbol a una altura que no lleguen los animales y lo más distante posible de donde vamos a pernoctar, para que los animales atraídos por el olor de la comida NO vengan a donde estemos pernoctando y nos dejen dormir con tranquilidad.
Lo mismo deberemos hacer con el resto de la comida que tengamos reservado en la mochila para el resto de la travesía. Así evitaremos un despertar en media noche con una piara de jabalís intentando entrar en nuestra tienda para comer lo que tengamos en la mochila.
10.- ¿Se puede ir en grupo y hacer un vivac con amigos o familia?
NATURALMENTE QUE SI, cuanto más acompañados mejor. Hay lugares como en el Valle de Nuria que se reserva un espacio para estas actividades, además de refugio, hotel o cafetería, etc. si el tiempo se poner muy mal. Es el modo de disfrutar mejor de la montaña y de las sendas de más de un día.
Es prudente informarse primero del lugar donde tenemos previsto realizar el vivac para asegurarnos que es el mejor lugar para pernoctar con la familia y los amigos.
Si vamos por nuestra cuenta y sin expertos que nos acompañen, es bueno, contactar con el Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento donde vamos a realizar el vivac para saber el lugar más aconsejable y también para que tengan constancia de nuestra estancia en el lugar, por si se formara un incendio en media noche, que sepan el lugar para ponernos sobre aviso.
Resumen
En esta página hemos intentado responder a las preguntas más frecuentes que nos hacemos, cuando somos senderistas ocasionales y deseamos disfrutar con seguridad de la naturaleza.